Evolución de Sevilla: orígenes hasta el Siglo XVIII intramuros

92-c20e372b02

Cotas:
+Altas Marrón
+Bajas Azul — en Sevilla.

Fue un trabajo que hice en un Aula-Taller de la Escuela de Arquitectura junto a María del Ojo Campos hace años y que he visto reflejada en Tesis Doctorales (con copias literales de párrafos y dibujos sin dar parte de su autoría), algún que otro escritor de novela histórica me ha pedido ampliar para sus obras y un sin fin de anécdotas. Un trabajo que me hubiera gustado seguir ampliando y que podrían ser bonitas Rutas Conscientes de Ciudad: https://www.facebook.com/pages/Rutas-Conscientes/894509957235984

101-3e964fb28f

Tras trazar unas hipotéticas líneas de crecimiento y pensar en que para el transito de mercancías o abastecimiento era necesario pisar tierra firme, lejos del orillaje. Al menos hasta que fue avanzando el desecado del río al cavo de los siglos. Esto era trasladable a las huertas y las calzadas de acceso y sobre las vías de paso. Se trata del primer esqueleto de la evolución de la ciudad y sobre la que se sustenta toda su historia: la vía de acceso segura del orillaje. Las huertas con acceso directo al regadío del río formando una hilera a lo largo de todo San Luis.
El arenal podía ser mas un puerto de control y aduana y situándose mas arriba del río las labores propias del transito de mercancías

Introducción

Difícilmente podríamos entender la evolución de la ciudad sin un marco o enfoque amplio de relaciones tanto con el río y la orografía de sus zonas adyacentes –que determinan un amplio espectro de influencias en su evolución– como del contenido vulnerable de una ciudad que nace para ser sitiada y en la mayoría de los casos impuesta por continuas dominaciones. Por ello que era inevitable acudir en primera instancia al final de la historia o mejor dicho al principio del origen de la ciudad. No se podría entender el siglo XVIII de una forma aislada sin un origen y un final a este transcurso evolutivo de continuos crecimientos y decrecimientos demográficos, continuas crecidas e inundaciones del río o las influencias políticas y sociales que determinan tanto el urbanismo como la generación de recursos de su sociedad. Desde la raíz semítica de ―Spal, denominación probable de la Sevilla original y cuya denominación parece ser de los habitantes de los Alcores que lo hacían refiriéndose a ―tierras de abajo para nombrar a los habitantes del único montículo, posiblemente aluvión, que se elevaba sobre una zona de paso del río que iba a dar a una zona mas ancha y de amplias mareas salinas que los romanos denominaron Lago Ligustinoa la altura de Puebla del Río hasta Sevilla.

6-b418580581

Situación del estuario aprox. hace 20.000-6.000 años. Esta es cota rura marina en el sur de la provincia de Sevilla puede ser observada en mapas de la península a gran escala medievales e incluso hasta del s. XVI — en Sevilla.

La localización de Tartessos (1200-550 a.C) nos viene refrendada por Avieno en la Ora Marítima, donde aparece claramente que esa ciudad se halla asentada sobre una isla en la desembocadura del río del mismo nombre. Supuestamente en la desembocadura se había formado un delta constituido por múltiples islas y diversos brazos del río. Una de esas islas estaría ocupada por Tartessos la mítica ciudad portuaria y capital del reino más antiguo de Occidente. Sabemos por estudios geológicos recientes que en la época a la que se refiere el relato de Avieno (S.VI a.C.) el actual Guadalquivir desembocaba en el denominado ―Estrecho de Coria (cuyos dos vértices serían Caura y Orippo) en un extenso Golfo marino denominado ―Golfo Tartésico – que podemos considerar mar abierto y que ocuparía todo el sur de la provincia de Sevilla en una zona que comprendería las Marismas e Islas del Guadalquivir. Las poblaciones tartésicas se hallaban distribuidas en las riveras del Golfo Tartésico y del lago Ligur o Lago Ligustino disfrutando de buenas comunicaciones gracias a la navegabilidad de toda el área. El lago estaba bajo la influencia de las mareas con aguas mixtas saladas-dulces, tenía numerosos caños laterales e islas formadas entre brazos de agua. Este lago tenía un singular y trascendental valor estratégico como vía de comunicación pues además era punto de arranque y destino de la navegación del propio río Tartessos (navegable también en gran medida hasta su cuenca superior mucho más allá de Córdoba).

…./….

93-02edda6718

En el plano de la figura adjunta se ha marcado las principales áreas urbanas de las principales áreas urbanas de uso público con su foco principal de comunicaciones centralizado en torno a la catedral y el edificio de aduanas y antigua lonja. Sus amplias tramas norte- sur en la red de comunicaciones se presuponen de un periodo romano cuando el cardo máximo estaba formado en conexión con la Vía de laPlata sobre la calzada romana que comunicaba con Gijón en norte-sur la península — en Sevilla.

Conclusiones
En un principio para entender mejor el crecimiento de la ciudad, sucesivas y desafortunadas inundaciones nos planteamos investigar sobre un plano con trazado topográfico de la ciudad. Hecho que nos pareció de enorme trascendencia tras asistir a las primeras sesiones del aula con el profesor Juan Cáscales y seguir el recorrido de fuentes a las que podíamos acudir. Sin dejar de obviar que durante este periodo de mas de dos mil años la topografía de la misma habría tenido enormes cambios, nos quedamos gratamente sorprendidos cuando tras unir todas las líneas de cotas, darles diferentes tonalidades a las mas bajas –mas azul intenso y las superiores situarlas en color tierra– obtuvimos un plano que nos guío y motivó por todo el recorrido y crecimiento de la ciudad desde sus comienzos hasta la etapa actual.

94-5722bf96d4

En el grafico de la derecha de la Sevilla del 1700 se ha realizado un inventario de las propiedades de la iglesia en aquel entonces. La Sevilla del S.XVII había sido la de los conventos. Grandes fundaciones de religiosos y religiosas establecían sedes del más diversos ámbito. Ordenes religiosas, militares descendientes de las cruzadas y un amplio abanico de servicios asistenciales de carácter benéfico o hospitalario. Algunas figuras al estar superpuestas sobre el plano actual de Sevilla aparecen desfiguradas sobre el plano de Olavide dada su inexactitud con respecto al plano actual. — en Sevilla.

95-6f2163c25e

Haciendo una parada en el siglo que nos ocupa y las relaciones de tramas y vacíos existentes, su expansión se nos hacia mas visible por una pura eliminación de zonas de las que teníamos noticias de su creación anterior o posterior. Finalmente introduje sobre ese primer plano de la ciudad las variables que parecían probables en el continuo mareaje del brazo del río que transcurría de Norte a Sur entrando por la zona de la Alameda y saliendo por donde esta situada la plaza de toros. El resultado que parecía bastante coincidente con los trazados que se han hecho sobre las posibles etapas de evolución del casco histórico a lo largo de mas de 2600 años.Trabaje con el plano mas antiguo de Olavide y con una superposición al actual pudimos observar algunas desviaciones en su orientación, textura y dimensiones. Aun cuando de su estudio se puede observar una realidad presente a lo largo de todo el siglo XVIII y es que la organización Católica tenia casi la totalidad de la propiedad existente en la ciudad, descontando las de la aristocracia y de las instituciones publicas existentes en aquel periodo muy vinculadas a la iglesia católica hasta el punto que los edificios públicos o de servicios en la mayoría de las ocasiones se encontraban alojados en edificios propiedad de la iglesia.

96-56450cf532

En el siguiente plano donde seobserva la relación de tramas con los espacios vacíos de la ciudad, podemos ver que son casi inexistentes. Con pequeñas aperturas del periodo barroco sevillano tardío– que dio lugar a apertura de espacios públicos frente a las casas nobles para buscar de esta manera la perspectiva en su edificación tal y como comienzan a marcar los cánones renacentistas italianos. Hecho que difícilmente se podía producir en Sevilla, dado lo intrincado de sus calles y sus grandes estrecheces. De tal carácter se produce frente a la Casa Pilatos la primera actuación urbanística en este sentido –a principios del siglo que nos ocupa– y alguna más como en la calle San Pablo o la demolición del Corral de los Olmos. Además de la Laguna de la Pajería. — en Sevilla.

Como en el caso del propio ayuntamiento, la mayoría de los llamados hospitales y una multitud de otros que fueron desamortizados posteriormente. Si bien es cierto que tras la lectura de crónicas de la época, la propiedad en la ciudad no tenía prácticamente valor ya que de las sucesivas inundaciones, plagas que propiciaban muerte en proporciones de hasta el 50% de la población como las del siglo XVII, no era rentable para el capital existente y necesitaba de un enorme mantenimiento. Lo que hace presumir una creciente transformación urbana desde sus adentros, es decir por añadidos de casas y adarves que las propias organizaciones religiosas iban añadiendo a sus instalaciones.

98-c678a4fbb0

La Iglesia católica gobernaba en la ciudad por varios motivos: su peso en la propiedad del territorio y su figura de cobro de ―diezmos en especie. Ya que tenían abundantes latifundios repartidos por los alrededores y estos le generaba–aun en las crisis más agudas– sus rentas en cosechas y genero de granja. Si esto añadimos el gran fanatismo de la época y las enormes catástrofes que se sucedían podemos hacernos un escenario sobre el ritmo de la ciudad tras las plagas del S XVII, las inundaciones del XVIII y el terremoto de Lisboa que asolo la ciudad y destruyo según los cronistas de la época — casi el 50% de las edificaciones existentes.

97-f4973e424a

No nos paso desapercibido la relación territorial, la orografía de los primeros asentamientos y su vulnerable acceso. Ha sido invadida por múltiples civilizaciones con facilidad y aceptación de sus residentes. El protectorado recurrente en diversos tramos de la historia de grandes eventos, inversiones o monopolios como los que se establecieron con América o las sucesivas exposiciones del 1929 y 1992 que situaron a Sevilla en la cabecera de las inversiones del estado. Barrionuevo será el introduzca en la teoría de ―Ciudad Puente. Y que tras un estudio más riguroso del aspecto territorial nos dio algunas claves del puente de barcas y su relación con el abastecimiento y la nueva concepción de la ciudad musulmana. Los arrabales de Sevilla durante todo el periodo se habían convertido en refugio de aprovisionamiento y el puerto estaba desplazado del arenal hacia el norte. La entrada por el aljarafe sevillano de provisiones diarias y de mayor cercanía origino una importante concentración de regadío y los primeros asentamientos de raíz musulmana de pequeños pueblos diseminados por toda ladera del aljarafe y la propia Triana como arrabal de Sevilla.

100-58db49838c

El amurallamiento del este era elevado frente a las crecidas y la debilidad del oeste era inevitable por las cotas tan bajas. El Norte- Sur era el surco natural del rio en su paso por la zona. El acceso directo a la Vía de la Plata Romana era lineal en su brazo seguro y secado.

A: Transito del brazo del río antes de su desecación.
B: Acceso original a la ciudad en largas distancias y seguro frente a las crecidas que podían impedir su transito.
C: Abastecimiento desde el Puente de las Barcas en el Siglo XII de la Sevilla Musulmana.
D: Transito seguro al puerto de pasajeros y al comercio del oro — en Sevilla.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *